martes, 20 de marzo de 2018

Fake News - ¿Hasta cuando se sostienen?



La incesante influencia mediática sobre las percepciones individuales de la economía genera un optimismo casi constante cuando el contexto apremia. Cuando son los grupos concentrados o dominantes, los que se benefician con determinadas políticas que favorecen la transferencia de ingresos de los asalariados, es común ver una defensa irrestricta a los funcionarios de turno. Pasó en los 90’ y pasa ahora. El aparato mediático no sólo no es ajeno a los intereses del sector financiero, sino que se inmiscuye hasta el punto en el que es difícil escindirlo del capital globalizado. ¿Qué empresas son argentinas y cuáles no?  ¿Cómo distinguir los límites de propiedad cuando las fronteras financieras son deliberadamente difusas?

En 2007, Néstor Kirchner permitió la adquisición de Multicanal por parte de Cablevisión, consolidando un multimedio con el 47% de la participación en el mercado[1]. Durante cierto tiempo, Cristina tuvo el visto bueno del grupo hasta que las rispideces con el campo le valieron de numerosas tapas en contra hasta culminar con la ley de medios en 2009.

En 2017, Macri aprueba la fusión de Cablevisión y Telecom, conformando un holding que concentra el 38% del mercado de TV por cable, 68% de los servicios de banda ancha fijos (Fibertel y Arnet), 39,5% de la banda ancha móvil, 40,9% de la telefonía fija y 30% de la móvil (Personal y Nextel).[2]
¿Se asegura así el gobierno, un apoyo incondicional a todas aquellas medidas impopulares que tiendan beneficiar a aquellos sectores concentrados de la economía?

¿Hasta cuándo se sostiene el ajuste, la información retaceada o las Noticias Falsas? Muchos coinciden en que eso depende de la capacidad de aguante del ajustado o del desinformado. Yo creo que está más en consonancia con el optimismo propendido desde los medios afines (económicamente hablando) al gobierno y del grado de satisfacción gubernamental, a sus requerimientos.

La inversión ideológica se realiza desde el discurso mediático, haciendo creer que “las cosas van a mejorar en el futuro” y que dicha situación social beneficiosa es inherente a la continuidad gubernamental. Cuando en verdad los asalariados están soportando el peso de una trasferencia de ingresos descomunal. Es el caso opuesto cuando el contexto social es el favorable, cuando el salario crece por encima de la inflación, cuando los jubilados conservan poder adquisitivo y cuando las tarifas de servicios no horadan la capacidad de compra de las familias.

Por eso cabe preguntarse: ¿Cuánto poder estará dispuesto a ceder Mauricio Macri en pos de asegurarse la gobernabilidad durante el resto de su gestión?




[1] https://www.lanacion.com.ar/969301-el-gobierno-autorizo-la-fusion-de-multicanal-y-cablevision
[2] http://www.telam.com.ar/notas/201712/233091-fusion-telecom-cablevision-internet-cuadruple-play-que-significa.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario