domingo, 5 de julio de 2015

La mujer siempre en el mismo lugar


         La publicidad no parece haber evolucionado mucho desde los primeros tiempos. La mujer sigue estando siempre en el mismo lugar, en su rol de ama de casa a cargo de la limpieza doméstica, el cuidado de la familia o en el papel de una compradora compulsiva que no puede parar de consumir.
Puede parecer inocuo el lugar que la publicidad le deja a la mujer, pero no es inocente, ya que reproduce una cultura sexista en el que tareas hogareñas pueden ser realizadas más eficientemente y sin tanto esfuerzo gracias a productos o servicios que el mercado ofrece por las mujeres. De esta manera las estas tareas pasan a un segundo lugar y se deja entrever que las tareas importantes son realizadas por los hombres. Por ejemplo, en muchos casos quienes le hacen conocer la existencia del “eficiente producto” es un hombre. Entonces, es el hombre quien desarrolla y crea el producto, objeto o servicio y la mujer simplemente, compra, consume o ejecuta.
La deliberada posición de la mujer en la publicidad se traslada a todos los ámbitos sociales. Construye un sentido de pertenencia, la mujer pertenece a labores menores de limpieza o cuidado y no se concibe la posibilidad de que la mujer sea quien ejerza una posición dominante donde sea ella quien le brinde el producto al hombre y que este friegue el suelo, lave los platos o la ropa.
No es usual ver muchas mujeres en posiciones jerárquicas y el porcentaje de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos es mucho menor que los hombres. Sorprende ver mujeres gerentes o mecánicas, como también lo es, ver maestros jardineros enseñando o
Están determinados ex ante, las escalas jerárquicas que hombres y mujeres ocupan en nuestra sociedad y van en orden descendente de importancia, dejando los más irrelevantes para el sexo femenino.

Pero, ¿Por qué se reproduce esta dinámica social de menosprecio y sometimiento para con las mujeres?  ¿Es aquello una cuestión privativa de los hombres, o son las mujeres las que también perpetúan un machismo que impide la equidad de géneros? Sin deslindar obviamente la responsabilidad del hombre en dicho sojuzgamiento.  

miércoles, 24 de junio de 2015

El tiempo de ser moderado

Luego de más de una década de expansión económica, consumo sostenido y crecimiento. Los gurúes del establishment vuelven a salir a reivindicar las recetas económicas que implican volver al péndulo del que hablaba Marcelo Diamand. Según él, había ciclos de expansión y contracción económica (péndulo) que atentaban contra el desarrollo de la argentina. Hoy, después de un ciclo expansivo tan prolongado en el tiempo, más que nunca hay consenso en la ortodoxia sobre una contracción o “moderación del gasto público”, de la expansión y desarrollo nacional.

La decisión de la presidente de elegir a Carlos Zaninni como vice del candidato a presidente Daniel Scioli va en línea con el clamor social de moderación, consenso, acuerdo, dialogo, etc. La idea de apostar a un candidato del gobierno pero no del núcleo duro del Kirchnerismo apunta justamente a no desandar  el camino de desarrollo recorrido en estos últimos años, viendo poco factible la posibilidad, justamente, el triunfo de un “ultra-kirchnerista”

Por otro lado, la idea de ir con un solo candidato a presidente fortalece al espacio al acaparar la totalidad de votos de los otros potenciales pre-candidatos y potencia la capacidad de acción en la implementación de nuevas políticas públicas. En suma, el hecho de que Daniel Scioli sea el candidato a presidente oficialista, dentro del armado del Frente Para la Victoria de Cristina y Néstor Kirchner, condiciona en cierta medida la gobernabilidad del candidato. Un “outsider” dentro de un espacio en que la militancia tiene una posición muy clara sobre el poder, delimita el espacio de acción que pudiere tener el posible presidente. Cristina Fernández ha sido la ideóloga del armado de las listas, por tanto, no se debe desestimar la posibilidad de que tenga injerencia directa o indirecta sobre el las próximas decisiones gubernamentales. Fue ella quien supo ver que era tiempo de ser moderado, más en las formas quizá, y no tanto en el fondo.

domingo, 5 de abril de 2015

El invento del Kircherísmo


El 25 de Mayo de 2003 Néstor Kirchner gana las elecciones presidenciales con el 22% de los votos. Sin oposición firme, nace un espacio democrático inclusivo en lo social, redistributivo en lo económico y soberano en lo político. No fue muy radical con sus medidas en sus inicios, sí en cambio, contundente; Desvinculando al país del eje Neoliberal y abriendo la política interna a las nuevas generaciones.

Recién en el año 2005 Mauricio Macri crea junto con Ricardo López Murphy, presidente del partido Recrear para el Crecimiento, la alianza electoral de derecha Propuesta Republicana. La primera alternativa claramente opositora y reivindicatoria de las medidas del gobierno de Carlos Menem década atrás.

Pero no fue hasta el año 2008 que el espacio liderado por Macri obtuvo mayor preponderancia y apoyo mediático, habiendo ganado las elecciones de jefe de gobierno porteño el año anterior. El desgaste con sectores otrora afines, llevó al Kirchnerísmo a tomar en 2008 medidas tales como la estatización de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) y un fallido intento de segmentación de los impuestos a las exportaciones de commodities (Retenciones Móviles).

Es conocida la negativa de Hector Magnetto , CEO del Grupo Clarín, al revelar Néstor, que la candidata de las elecciones Nacionales de 2007 sería Cristina Fernández.

El desgaste del Gobierno con el grupo mediático ya era evidente y la confrontación adoptaba un cariz más virulento. Entonces, el Kircherísmo no tenía otra salida que sumar un enemigo político con el cuál confrontar ante la envestida corporativa, invisible para el electorado, y así no quedar pedaleando en el aire. Ante la clara amenaza que un poder concentrado de medios, parapetado en una Sociedad Anónima, representaba para una fuerza democráticamente electa por el voto popular.

Mauricio Macri se convirtió así en la suma de todos los males políticos y la antítesis de un proyecto de alcance nacional que había ganado en 2003. El problema para el Kirchnerismo, luego de más de una década de gobernancia, es que hoy día la dimensión del PRO no es sólo municipal. En vistas a las inminentes elecciones nacionales del 2015, sin posibilidad de re-relección por parte de CFK, el proyecto enfrenta un gran dilema: Continuidad con un candidato propio, o cambio con un jefe de gobierno porteño que fue vindicado con la actual fuerza nacional como lo opuesto (léase “El cambio”)

miércoles, 28 de enero de 2015

Operación PASO (Para los Argentinos Seguimos Operando)

El titiritero del titiritero

Rara vez un hilo no se corresponde con un ovillo. Rara vez un problema surge aislado y descontextualizado de la realidad que lo rodea.
El triunfo de ideas que afectan intereses concentrados y hegemónicos redobla los esfuerzos para derribarlas, sea en el marco de la democracia o de la autocracia. Es la perdida de privilegios lo que motiva una postura anti-popular que atenta contra el orden republicano (tantas veces citado pero pocas veces practicado).

                En Enero de 2015 nos tocó asistir a la muerte del fiscal que des-investigaba la causa del atentado contra la AMIA, desviando datos sobre la pista Siria, incriminando a Iraníes como supuestos autores materiales e intelectuales del grave atentado. Diversos cables revelados por Julian Assange al periodista Santiago O’donnell revelan la sumisión del Fiscal Argentino a la embajada norteamericana y la Oficina Federal de Inteligencia de los EE.UU.

La impunidad del titiritero se manifiesta en los movimientos que realiza. Puede ser burdo, sagaz, mediocre o ambas cualidades en una misma maniobra. Provocando una confusión que pretende generar desconcierto en la audiencia ¿Para qué? Para utilizarlo, sobre la marcha y antes que termine la obra, según le plazca y le convenga a sí mismo.

                Lo que desconoce el titiritero, es que, pese a su sagacidad, inteligencia y locuacidad, existe un factor adicional que él no puede manejar (a veces foráneo y extra-territorial) y que es el que realmente termina decidiendo en sus propios movimientos, modificando el rumbo de las decisiones que suponía controlar.

                La verdad es que poco importa si el Fiscal Nisman se suicidó por presiones o lo asesinaron intentando plantar un suicidio. La incertidumbre creada en toda la catarata de noticias fabricadas por los medios opositores tiene una clara e indubitable objetivo, y no es más que impedir la reelección en las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del año 2015. Si se pudo destruir la imagen de in vicepresidente, durante 2 años y sin pruebas fehacientes, cabe imaginar cuánto puede hacerse con un cadáver de por medio.

Le pasó a Néstor Kirchner con el asesinato de Mariano Ferreira cuándo finalizaba su mandato, pero no resultó con el fin del gobierno, más bien con el final de la vida del Ex presidente. Ahora pretenden “tirarle” un cadáver a la presidenta, pero no para acabar con su gobierno, sino con un proyecto político transformador y polémico que ha modificado cuestiones estructurales que atañen decisiones nacionales.

Ya estaba planeado hace tiempo y no es nuevo. Muchos magnicidios se han producido en la historia para impedir que mandatarios democráticamente electos asuman el poder político de sus países. Salvador Allende, Jaime Roldós, Jacobo Arvenz. Cómo ya no es necesario tomar semejante riesgo, los Servicios de Inteligencia en concomitancia con los medios de comunicación pueden y dan “Golpes Blandos”.   

Medios, campaña sucia y resabios de una vieja política que pretende Renovarse.