domingo, 15 de septiembre de 2013

Inflación, nuevos ricos e inseguridad


  Si nos preguntásemos por algún bien de primera necesidad que hayamos tenido que resignarnos de consumir y no para no convalidar su precio sino por la imposibilidad real de comprarlo probablemente no lo encontremos, ya que gracias al amplio ascenso social que el país vino experimentando en la última década el 46 por ciento de los hogares argentinos es de clase media, cuando en 2004 sumaba el 39 por ciento. En Argentina el número de habitantes comprendidos dentro de la clase media ha aumentado entre 2003 y 2009, de 9,3 millones a 18,6 millones. Lo cual es cierto que conlleva a un alza en términos de inflación, pero gracias al aumento de salarios superiores a la misma, el poder adquisitivo no se ha visto erosionado.

  El los paladines de la derecha siguen insistiendo con establecer “metas de inflación” las cuales son la antítesis de las implementadas “metas de crecimiento” que se han venido implementando. Si volviesen a aplicarse las primeras, ellas implicarían desregular el mercado de trabajo para quitarle poder de negociación a los sindicatos para que negocien salarios más altos, por ejemplo; reducir el tan mentado déficit, ajustando las partidas presupuestarias de educación, salud y obra pública, dando paso al eficientísimo privado.

  Argentina ya ha experimentado durante los 90’ las metas de inflación con la política de convertibilidad y lejos de haberse ampliado la clase media, se redujo a niveles drásticos luego de la crisis.

Hay algo que está claro y es que cuando un trabajador mejora su posición económica, pretenda conservarla, porque le ha demandado mucho esfuerzo su consecución. Y resulta lógico que frente a la incertidumbre que el futuro nos depara sienta inseguridad.
La falta de seguridad es inherente a la vida humana, porque nadie sabe a ciencia cierta lo que va a suceder el año siguiente. Se puede estimar pero no asegurar de forma rotunda.
  Otra cosa distinta a la inseguridad que cada persona siente y en algunos casos, padece, es el delito. Pero es la forma en que la inseguridad se vuelve una certeza, concretándose. Es decir, solamente cuando nos robaron sabemos que la inseguridad se manifestó de alguna manera. Solo ahí podemos ratificar la desprotección y la inquina que nos genera la delincuencia.

  La cobertura mediática tampoco es azarosa, tiende a visibilizar los delitos en zonas mayormente habitadas por personas de medios y altos ingresos, con las que los casi 20 millones de trabajadores de clase media se ven identificados o pretenden ser identificados cómo. No resulta llamativo por qué los asesinatos en las villas (que constantemente ocurren) no son tenidos en cuenta por las agendas de los noticieros. Es la desigualdad la madre de la delincuencia y no la pobreza. La disparidad entre los que más y los que menos tienen, no los que viven con poco.

  De bajarse la edad de imputabilidad caeremos dentro de la incertidumbre de saber la efectividad de una norma de tales proporciones, más inseguros incluso, por no combatir las causas reales que generan la delincuencia. Sería en última instancia, una medida con la misma lógica reaccionaria de poner a patrullar al ejército o implantar el toque de queda o la ley marcial, aunque parezca una exageración.
  Que el gobierno que produjo la movilidad social ascendente que la Argentina haya experimentado en su historia, busque continuidad en el poder mediante la seducción de voluntades opositoras, en vistas a Octubre, resulta contradictorio a sus principios.


  Puede, y sin duda lo es, la necesidad de continuar con políticas de inclusión para reducir el 7,2% de desempleo para que la delincuencia no tenga el peso que sin dudas hoy tiene. Pero las vías rápidas siempre terminan con accidentes fatales.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Cómo Starbucks evade los impuestos del Reino Unido

LONDRES | Lun 15 de Oct, 2012 14:48 (BST)

El famoso menú de café de Starbucks desconcierta a algunas personas. En Gran Bretaña, sus cuentas son confusas. Starbucks le ha estado diciendo a los inversores que el negocio era rentable, a pesar incluso de reportar constantemente pérdidas.

Esta aparente contradicción surge de la evasión de impuestos, y arroja luz sobre las tácticas perfectamente legales utilizadas por las multinacionales de todo el mundo. Pero Starbucks se destaca porque ha dicho una cosa a los inversores y otra distinta a los recaudadores de impuestos.

El grupo con sede en Seattle, con una capitalización de mercado de $ 40 mil millones, es la segunda mayor cadena de “café-restaurant” a nivel mundial después de McDonald’s. Las cuentas presentadas por su subsidiaria del Reino Unido muestra que desde que abrieron en 1998, la compañía ha acumulado más de 3000 millones de libras (5 mil millones de dólares) en ventas de café, y abrió 735 puntos de venta, pero pagó solo 8,6 millones de libras en impuestos sobre la renta, debido en gran parte, a que el recaudador rechazó algunas deducciones.

En los últimos tres años, Starbucks no ha reportado algún beneficio, y no pagó ningún impuesto a la renta, sobre las ventas de 1,2 millones de libras en el Reino Unido. McDonald, en cambio, tenía un recibo de contribución de 80 millones de libras en £ 3,6 mil millones de ventas del Reino Unido. Kentucky Fried Chicken, parte de Yum Brands Inc., el “café-restaurant” Nº 3 a nivel mundial por capitalización de mercado, tuvo 36 millones de libras en concepto de impuestos sobre 1100 millones de libras en ventas del Reino Unido, de acuerdo con las cuentas de sus unidades Británicas

Sin embargo, las transcripciones de llamadas de más de 12 años de los inversores y analistas muestran que funcionarios de Starbucks hablaban regularmente acerca de la empresa del Reino Unido como "rentable", dijeron que estaban muy contentos con ella, o incluso la citaban como un ejemplo a seguir para las operaciones de la empresa en los Estados Unidos.

Troy Alstead, uno de los funcionarios de la compañía, director financiero de Starbucks’, citado en las en las llamadas transcriptas por Reuters, defendió sus comentarios anteriores, diciendo que la empresa seguía estrictamente las normas de contabilidad internacionales y pagaba el nivel adecuado de impuestos en todos los países donde opera. Una vocera dijo por correo electrónico: “Tratamos de ser buenos contribuyentes y pagar nuestra justa parte de impuestos... No escribimos el código fiscal, estamos obligados a cumplir con él y lo hacemos.".

Cuando fueron presentados los hallazgos de Reuters, Michael Meacher, un miembro del parlamento del partido laborista que está haciendo campaña contra la evasión fiscal, dijo que las prácticas de Starbucks son, sin duda, profundamente en contra de los intereses de los países en los que opera y es muy injusto, y que ellos están tratando de engañar al recaudador de impuestos, lo cual es vergonzoso.

No hay ninguna sugerencia que Starbucks haya violado alguna ley. En efecto, la tasa impositiva total del grupo – incluyendo impuestos diferidos, que pueden o no, ser pagados en el futuro – fue del 31% el año pasado, muy superior a la tasa promedio del 18,5% que los grupos de campaña de “Ciudadanos por la Justicia Impositiva” dice que la gran empresa Estadounidense pagó en los últimos años.
Pero sobre los ingresos en el extranjero, Starbucks pagó una tasa impositiva promedio de 13%, uno de los más bajos del sector de bienes de consumo.

Las autoridades fiscales del Reino Unido y el “Servicio de Rentas Internas de EE.UU.” (IRS) dijo que las normas de confidencialidad les impedían comentar.

UN “HACEDOR DE PERDIDAS” CON GENEROSOS MARGENES DE GANANCIA

Se podría pensar en distintas versiones de la experiencia de Starbucks’ en el Reino Unido como 2 cafés diferentes. Para sus inversores, venden Café Expreso – Fuerte y vibrante. Pero la agencia recaudadora de Gran Bretaña recibe un café Americano aguado.

La contradicción entre las dos historias se hace evidente al escrutinio de sus informes de los grupos y las transcripciones de las 46 llamadas de conferencias con inversores y analistas.
Como la mayoría de las grandes corporaciones, las declaraciones de ingresos del grupo Starbucks no descomponen sus beneficios y pagos de impuestos por país, aunque en las llamadas de vez en cuando comparte información acerca de los mercados más grandes, como el del Reino Unido. Pero las empresas que operan en el Reino Unido están obligadas a presentar las cuentas en el Registro Mercantil, Las casa centrales deben dar cuenta de los resultados financieros de las filiales.

En el ejercicio 2007 hasta finales de septiembre, las cuentas de las filiales de Starbucks Reino  Unido mostraron su décima pérdida anual consecutiva. Sin embargo, ese noviembre, el jefe de operaciones Martin Coles dijo en una llamada a los analistas, que las ganancias del cuarto trimestre de los beneficios de la filial del Reino Unido estaban financiando la expansión de Starbucks en otros mercados extranjeros. El entonces director financiero Peter Bocian dijo que la filial había disfrutado de los márgenes de beneficio operativo de casi 15 por ciento en ese año - equivalente a una ganancia de casi 50 millones de libras.

Para el 2008, Starbucks presentó una pérdida de £ 26 millones en el Reino Unido. Sin embargo, el  CEO, Schultz dijo en una llamada telefónica con analistas que la empresa del Reino Unido había tenido tanto éxito que planeaba tomar las lecciones que había aprendido allí y aplicarlas al mercado más grande de la compañía - los Estados Unidos. También ascendió a  Cliff Burrows, ex jefe del Reino Unido y Europa, para que dirija el negocio de EE.UU.

Schultz dijo que esperaba con interés que Borrows: “aplique las mismas maniobras y visión para los negocios, para dirigir nuestro negocio en EEUU”.

En 2009, las cuentas presentadas en Londres acusaron una pérdida récord de £ 52 millones para el ejercicio al 27 de septiembre, mientras Alstead dijo a los inversionistas en una llamada que la unidad de Reino Unido era "rentable".

Para el 2010, la unidad de Reino Unido informó de una pérdida de £ 34 millones, y Starbucks dijo a los inversionistas que las ventas siguieron creciendo.

Las cuentas de las filiales de Starbucks hasta septiembre del año 2011, mostraban £ 33 millones de pérdidas. Sin embargo, John Culver, presidente de la división Internacional de Starbucks, dijo, a principio de año, en un llamado a los analistas: “estamos muy satisfechos con el rendimiento en el Reino Unido”.
Cuando Reuters le preguntó a Alstead qué versión era correcta si la que Starbucks representa al recaudador de impuestos del Reino Unido, la de sus comentarios a los inversionistas. Él dijo: "El Reino Unido es muy problemático por desgracia. Históricamente hemos tenido una mejor performance de la que tenemos hoy”.
No explicó por qué el negocio de Reino Unido fue tan decepcionante, pero dijo que Starbucks estaba "tomando acciones muy agresivas" para mejorar su rendimiento, incluyendo el cambio de su estructura de costos.
Meacher, el político, dijo que la experiencia Starbucks refleja problemas aún mayores en el sistema del Reino Unido, que permite a las empresas pagar menos impuestos de lo que moralmente debe. Activistas fiscales dicen que el fracaso es parte política: los gobiernos sucesivos han instado a las autoridades fiscales a adoptar una postura pro-empresarial. El Reino Unido es uno de los pocos países ricos que no tienen una legislación contra la evasión general, en la cual el gobierno está trabajando.

UNA LICENCIA PARA PERDER DINERO

En referencia a las contradicciones entre las cuentas del Reino Unido y sus comentarios a inversores, el director financiero Troy Alstead, identificó 2 factores en juego, ambos relacionados a los pagos entre empresas del grupo.

El primero, los royalties de la propiedad intelectual. Starbucks, como cualquier otra empresa de bienes, ha tomado una hoja del libro de las empresas de tecnología como Google y Microsoft. Esas firmas eran señaladas, por el senador Carl Levin, presidente del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado, en una audiencia en septiembre sobre cómo las empresas Estadounidenses ocultaban miles de millones a las autoridades fiscales. Dijo que se vinculaban a "artimañas" alojando unidades propiedad intelectual en los paraísos fiscales, y luego cobrar a sus filiales enormes regalías para usarlas.

Al igual que las empresas de alta tecnología, Starbucks hace que su unidad del Reino Unido y otras operaciones en el extranjero paguen una tasa de regalías (6% de las ventas totales de Starbucks) por el uso de su "propiedad intelectual" como su marca y los procesos de negocio. Estos pagos reducen la base imponible en el Reino Unido.

McDonald también cobra su filial del Reino Unido una regalía por "propiedad intelectual", aunque a una tasa más baja de 4.5 por ciento.

Los derechos de las unidades europeas de Starbucks se pagan según su sede de Amsterdam, "Starbucks Coffee EMEA BV”, descrito por la compañía como su sede europea, aunque Michelle Gass, presidente de la firma en Europa, reside en realidad en Londres.

No está claro dónde termina el dinero pagado por Starbucks Coffee EMEA BV, o los impuestos que se pagan. La empresa obtuvo unos ingresos a 73 millones de euros en 2011, pero declaró un beneficio de sólo  507 mil euros. Cuando se le preguntó cómo se gastaron todos sus ingresos, Alstead señaló a gastos de personal y el alquiler. La sede cuenta con 97 empleados.

Alstead dijo que algunos de los ingresos de la unidad también se pagaron a otras unidades de Starbucks, una de ellas en Suiza. Se negó a decir si las cuotas pagadas por el uso de la marca, que se originó en los Estados Unidos, se envían de vuelta para ser gravadas.

El profesor Michael McIntyre de la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Wayne, dijo que era raro que esas tasas sean repatriadas a Estados Unidos, donde los beneficios empresariales se gravan con hasta un 39 por ciento. Por el contrario, en Suiza, los abogados dicen, los ingresos por regalías pueden ser gravados a tasas tan bajas como 2 por ciento.

Starbucks se negó a comentar cuando se le preguntó si utiliza jurisdicciones offshore de esta manera.

LONGITUD DEL BRAZO

La autoridad fiscal del Reino Unido, “Her Majesty's Revenue & Customs” (HMRC), permite a las empresas deducir los honorarios de propiedad intelectual para que las empresas puedan demostrar los cargos se hicieron en la "plena competencia" - es decir, si las empresas pueden demostrar que se han puesto de acuerdo sobre los términos, incluso si no estaban conectadas.

Una manera de probar esto es mostrar que una licencia para que se pague una regalía es clave para la rentabilidad de la filial, dijo Stella Amiss, encargada de impuestos internacionales de la firma de contabilidad PwC. Después de todo, si usted está pagando por un activo que no genera un beneficio, es probable que esté pagando demasiado. "Usted tendría que demostrar un historial de rentabilidad", dijo.

Starbucks dice que se rige por el principio del “brazo extendido”, aunque la compañía no haya sido rentable en el Reino Unido.

Las cuentas de la unidad de McDonald del Reino Unido muestran que también pagan tasas por marcas de las empresas asociadas, pero estos han generado beneficios. Una portavoz de KFC dijo que su unidad de Reino Unido no paga dichos derechos.

La firma de contabilidad Deloitte, que las audita ambas cuentas del grupo Starbucks y las de la unidad de Reino Unido, no quiso hacer comentarios.

CONTADOR DE GRANOS

El Segundo factor contradictorio entre las cuentas locales de Starbucks y sus comentarios a inversores es un requisito para asignar algunos fondos generados en el Reino Unido a otras entidades de su cadena de suministro "El beneficio se sienta donde se crea el valor. Ése es el principio al que suscribimos", Dijo Alstead.

Starbucks compra café en grano para el Reino Unido a través de una empresa con sede en Suiza, Lausana, “Starbucks Coffee Trading Co”. Antes de que los granos lleguen al Reino Unido que se tuestan en una filial con sede en Amsterdam, pero separado de la sede europea.

Alstead dijo que las autoridades fiscales en los Países Bajos y Suiza le exigen a Starbucks asignar parte de sus beneficios de sus ventas del Reino Unido a sus unidades de tostado en Holanda y de comercialización en Suiza. Este es un condición común, que las multinacionales consiguen mediante la fijación de precios, conocido como "precios de transferencia", para mercancías que pasan entre las distintas entidades del grupo. Los expertos dicen que los precios de transferencia son también una forma para que las empresas reduzcan al mínimo su pasivo fiscal.

No queda claro cómo Starbucks asigna dichos costos. Lo que sí está claro es que mientras su filial Británica tiene perdidas, su operaciones de tostado en Holanda tienen solo una pequeña ganancia. En los últimos tres años, su unidad de Amsterdam ha tenido un volumen de negocios anual de 154 millones de euros en promedio, pero gravó solo 1.6 millones de euros aproximadamente, es decir un 1%.

En promedio, el 84 por ciento de los ingresos anuales de la unidad de Amsterdam ha pasado en la compra de productos como café verde, la electricidad para asarlos y embalaje.

Starbucks se niega a dar detalles, o comentarios sobre los montos que dice pagar a su tostadora de granos de café en Suiza. También se niega a hablar sobre que ganancias produce su unidad comercial en Suiza, aunque Alstead dijo que era “moderadamente” rentable. La ley Suiza no obliga a las empresas a publicar sus cuentas.
Las ganancias de las corporaciones tienen un impuesto del 24% en GB y del 25% en Holanda, mientas que los beneficios vinculados al comercio internacional de productos básicos como el café son gravados a tasas tan bajas como 5% en Suiza, según los abogados.

Starbucks ha sido objeto de una investigación aduanera del Reino Unido en 2009 y 2010 por las prácticas de precios de transferencia de la empresa. Esto fue "resuelto sin recurrir a ninguna acción o la pena", dijo un portavoz de Starbucks. HMRC no quiso hacer comentarios sobre la investigación.

UN PRESTATARIO RICO CON MUCHA LIQUIDEZ

Las cuentas de Starbucks Reino Unido muestran una tercera vía que reduce sus impuestos: préstamos entre empresas. Se trata de una táctica común para cambiar las ganancias a jurisdicciones con impuestos bajos, según un manual de orientación utilizado por las autoridades fiscales del Reino Unido, que tratan de limitar ésta técnica.

Estos préstamos aportan un doble beneficio impositivo a las multinacionales: el prestatario puede fijar cualquier interés pagado por la renta imponible, y el acreedor puede establecerse en algún sitio que no se graven los intereses

Una examinacion de sus cuentas muestra que la unidad de Starbucks del Reino Unido está completamente financiada por deuda, y el año pasado las compañías del grupo pagaron 2 millones de libras en concepto de interés. En comparación, McDonald’s del Reino Unido, que cuenta con 465 sucursales más que Starbucks - pagó sólo 1 millón de libras en interés de su grupo el año pasado.

Starbucks apenas recorta los beneficios de sus filiales. Los bonos del grupo tienen un cupón de LIBOR más 1,3 %. LIBOR (London Inter-Bank Offered Rate) es un punto de referencia internacional de tasas de interés utilizado con frecuencia en los préstamos comerciales. Starbucks cobra a su unidad de Reino Unido un interés a la tasa Libor más 4 puntos porcentuales. En comparación, KFC cobra a sus subsidiarias cerca del Libor más 2 puntos porcentuales y las unidades británicas de pago de interés afiliados McDonalds en o por debajo de la tasa Libor.


viernes, 6 de septiembre de 2013

¿Girando el timón?

En el post anterior ya había mencionado el perfil derechista de la medida oficial de aumentar el piso del mínimo no imponible para ganancias, pero se contrapesaba con la iniciativa de gravar la extraordinaria renta financiera y la futura creación de nuevos instrumentos financieros para que el publico pudiese invertir.
La decisión de gravar la compraventa de valores negociables que no coticen en Bolsa tiene por objetivo, supuestamente,  estimular a las empresas a que abran su capital a oferta pública para obtener financiamiento. Pero atenta contra las pequeñas y medianas empresas ya que no pueden ingresar a la Bolsa por tamaño y falta de competitividad, cuestión que debiera de modificarse para evitar una concentración aún mayor en el largo plazo, ya que la posición desventajosa beneficia al más grande.
Quizá si la Ley de Mercado de Capitales incluyera gravar las empresas de la Bolsa de Valores, una medida cautelar, como la que ejerce el Grupo Clarín, para impedir la reglamentación de la norma. Pero no es más que lógica contra fáctica.

De las medidas más polémicas criticadas incluso por sectores afines al gobierno se encuentran: la Ley antiterrorista; una ambigua norma que agrava las penas de todos los delitos contemplados en el Código Penal si son cometidos "para aterrorizar a la población". El acuerdo con la transnacional Chevron, basado en una supuesta entrega de soberanía y la Ley de blanqueo de capitales que premiaba al evasor, entre otras.

 A aquellas, hay que sumarle una nueva medida que genera no poca contradicción y la cuál prevé una baja en la edad de imputabilidad de los actuales 16 años, a 14 años. La paradoja es que se termina coincidiendo con proyectos de sectores opositores al oficialismo y que forman parte de lo más recalcitrante de la política Argentina, como lo es el espacio que lidera  Francisco de Narváez.
No quiere decir que el Kirchnerismo no haya intentado soluciones de fondo como la construcción de un sistema educativo amplio e inclusivo con un gasto público del 6,5 % del PBI, con la construcción de más de 1000 escuelas y 10 universidades. Incluso la Asignación Universal por Hijo tiene por objetivo rescatar de la marginalidad a los excluidos. Pero en este caso, la baja en la edad de imputabilidad es una salida rápida y cortoplacista sobre una realidad inobjetable como es la falta de seguridad, un negocio explotado hasta el hartazgo por TODOS los medios de comunicación (afines y opositores) sin exclusión.
Es una medida anticipada, ya que 10 años de inclusión social no alcanzan para revertir 40 años de exclusión, y es inobjetable que pretende captar los votos afines a los sectores que tienen una marcada discrepancia con el Gobierno en vistas a la elección legislativa de medio término.


No creo que alguien pueda asegurar a ciencia cierta la efectividad de la medida, pero la salida de la tan mencionada falta de seguridad (que por cierto es menor que en el 2000) no es por la vía rápida que pretender los sectores avezados a la represión, sino mayor presencia estatal que asegure la inclusión social de aquellos ciudadanos que el sistema considera descartables.

martes, 3 de septiembre de 2013

Votar con el bolsillo


Bajar los impuestos ha sido siempre una bandera del ala derecha de la política, los que mas tienen menos quieren pagar.

En los últimos días ha vuelto, de la mano al aumento del mínimo no imponible, un cliché de los años 90, que la gente “vota con el bolsillo”. Este supuesto busca imponer que el que vota solo por un beneficio económico es un ser egoísta y despreciable.

En los años 90 los medios concentrados vendían la creencia de bolsillos abultados sin mencionar que la insustentable convertibilidad estaba destruyendo el aparato productivo Argentino. La reducción que hoy tiene el impuesto al ingreso apunta a fortalecer y ampliar el cada vez mas consolidado mercado interno que se ha desarrollado en la última década. La contrapartida no busca ser, como pretendería la pragmática ortodoxia económica, un férreo ajuste sobre la demanda, sino trasladar el gravamen a otros sectores que aún no aportan al fisco como la extraordinaria renta financiera.

Otro estímulo al consumo sería la modificación del Monotributo, pero todas las modificaciones impositivas deben estar bien estudiadas, ya que repercuten directamente sobre  la recaudación que capta la AFIP y que luego se redistribuye ingresando nuevamente en el sistema productivo.


¿Qué otro motivo hay, a la hora de votar, que la propia situación económica? ¿A quién se le ocurre que alguien puede votar a un partido que promete reducir salarios, pensiones, jubilaciones y asignaciones? Quizá hoy suene más lógico votar con el bolsillo, ya que el crecimiento está sustentado y los índices de equidad han mejorado notablemente, pero en un país con tan escasa cultura contributiva como la Argentina, la medida del gobierno señalada como electoralista, no asegura la posibilidad de revertir en Octubre el resultado de las elecciones Primarias de Agosto. Más bien supone efectivizar la tan mencionada profundización del modelo tan preconizada por los sectores oficialistas que han sabido repasar las críticas para mejorar el rumbo de la gestión. Pretender un reconocimiento por parte de la oposición sería mínimamente descabellado ya que su rol es obstruir la gobernabilidad del Frente Para la Victoria, si existe algún tipo de reconocimiento éste va a ser por parte del electorado, pero solo después de Octubre cuando se conocerá si el pueblo validó o no la corrección del gobierno teniendo en cuenta el contento que el beneficio económico permite imaginar.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Tiranos Temblad

Con una agenda propia y muy distinta a la televisiva, Tiranos Temblad es un compilado semanal (aproximadamente) de aquellos videos que las personas consideran importantes, ya sea por absurdo o descollante, por hilarante o asombroso. Agustín Ferrando, creador del semanario uruguayo, tuvo capacidad de poder observar lo que para cualquiera sería clasificado como nimio, y reciclarlo dentro de la masividad que ofrece la red social Youtube.

Con estética prolijamente pulida, Agustín comenta en off los videos agregándoles un toque distintivo y certero que vuelve al contenido audiovisual sumamente entretenido y adictivo.
Los videos tienen un importante carácter autobiográfico, en los que el que filma tiene algún tipo de vinculación con el que está siendo filmado. Lo interesante de este fenómeno sociológico es que los usuarios exponen su intimidad en la web sin mesurar el alcance que puede tener dicho contenido y mucho menos tienen en cuenta el uso que cualquiera pueda darle al mismo.

Tiranos es una radiografía que retrata la idiosincrasia del pueblo Uruguayo dándole relevancia y  significado a aquellos acontecimientos que realmente reflejan la realidad social; una realidad diametralmente opuesta a la que nos muestran desde los medios de comunicación de masas, en los que se unifica a las personas en “La Gente” y se diluyen las particularidades y características personales de cada individuo que nos hacen interesantes. ¿Qué es en definitiva una noticia? Y ¿Quién decide que es noticia y que no lo es?


No pretendo hacer un análisis y mucho menos desapasionado de lo que me considero un fanático; es más un espaldarazo para que el cerebro de ésta magnífica idea, Agus, continúe realizando el resumen que a los que disfrutamos de ese gustito nostálgico y familiero tanto nos gusta, y gusta incluso sin haberlo visto aún:

(34 views y 45 likes... WTFFFF!!)

martes, 27 de agosto de 2013

Es la concentración...

En las góndolas

precios y aumentos, mayo 2010-mayo 2011 
ProductoPrecio en pesosVariación anual
Bizcochuelo Exquisita Chocolate x 450g8,4552%
Mermelada La Campagnola x 454g10,9941%
Azúcar blanca Ledesma x 1 Kg5,8939%
Manteca Sancor x 500g17,7939%
Mayonesa Hellman’s x250g3,8935%
Aceite Cocinero x 1,5L6,8033%
Arroz blanco Gallo x 1Kg10,6932%
Rebozador Preferido x 500g4,2931%
Lata de tomate Arcor (perita)4,2030%
Leche Serenísima en sachet x 1L4,0529%
Harina de trigo Favorita 000 x 1kg2,2925%
Lata de arvejas secas Arcor x 350g2,9924%

Fuente: elaboración propia en base a datos de mercado (Coto, Salguero y Honduras).

martes, 13 de agosto de 2013

Elecciones Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias 2013


RESULTADOS P.A.S.O. 2013 (Porcentaje de participación sobre lo escrutado:76,83%)
FRENTE PARA LA VICTORIA26,31%
 
FRENTE RENOVADOR13,54%
 
FRENTE PROGRESISTA CIVICO8,27%
 
UNION CIVICA RADICAL5,74%
 
UNIDOS POR LA LIBERTAD Y4,07%
 
OTROS38,79%
 
Habilitado
Electores30.573.183
Mesas90.670
Escrutado
Mesas88.463
% de mesas escrutadas97,57%
Agrupaciones políticas / Listas
Votos
FRENTE PARA LA VICTORIA5.912.14126,31%
FRENTE RENOVADOR3.041.96913,54%
FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL1.858.9338,27%
UNION CIVICA RADICAL1.290.8675,74%
UNIDOS POR LA LIBERTAD Y EL TRABAJO915.0244,07%
UNION PRO749.0983,33%
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES732.9253,26%
UNEN672.4912,99%
UNION POR CORDOBA566.2742,52%
COMPROMISO FEDERAL483.0962,15%
UNION PRO SANTA FE FEDERAL459.8922,05%
FRENTE CIVICO POR SANTIAGO320.0581,42%
ENCUENTRO POR CORRIENTES262.1901,17%
PARTIDO JUSTICIALISTA249.5711,11%
UNION POR CHACO227.4691,01%
FRENTE ACUERDO CIVICO Y SOCIAL226.5691,01%
FRENTE RENOVADOR DE LA CONCORDIA203.3510,90%
MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO184.6240,82%
ALIANZA UNION POR ENTRE RIOS162.7280,72%
UNION CON FE135.4410,60%
PARTIDO OBRERO133.3320,59%
PARTIDO DE ACCION CHUBUTENSE132.0170,59%
FRENTE UNIDOS128.4330,57%
VECINALISMO INDEPENDIENTE127.5770,57%
FRENTE POPULAR SALTEÑO118.4260,53%
FRENTE AMPLIO FORMOSEÑO103.0710,46%
FRENTE JUJEÑO101.7370,45%
FRENTE POPULAR DEMOCRATICO Y SOCIAL (PODEMOS)101.2430,45%
SALTA SOMOS TODOS98.9500,44%
RESTO DE AGRUPACIONES2.035.4399,06%
Votos
Válidos22.469.88697,98%
Afirmativos21.734.93696,73%
En blanco734.9503,27%
Nulos438.1471,91%
Recurridos e impugnados26.0410,11%

SIMULACRO DE BANCAS A OCUPAR SEGÚN LOS VOTOS OBTENIDOS
AgrupacionesBancas
FRENTE PARA LA VICTORIA39Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA Cargo de la agrupación FRENTE PARA LA VICTORIA
Ciudad Autónoma Bs.As. Buenos Aires Catamarca CórdobaCorrientes Chaco Chubut Entre Ríos Formosa Jujuy ,La Rioja Mendoza Río Negro San Juan Santa Cruz Santa Fe Tucumán Tierra del Fuego
FRENTE RENOVADOR14Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR
Buenos Aires
FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL9Cargo de la agrupación FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL Cargo de la agrupación FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL Cargo de la agrupación FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL Cargo de la agrupación FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL Cargo de la agrupación FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL Cargo de la agrupación FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL Cargo de la agrupación FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL Cargo de la agrupación FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL Cargo de la agrupación FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL
Buenos Aires San Luis Santa Fe
UNION CIVICA RADICAL9Cargo de la agrupación UNION CIVICA RADICAL Cargo de la agrupación UNION CIVICA RADICAL Cargo de la agrupación UNION CIVICA RADICAL Cargo de la agrupación UNION CIVICA RADICAL Cargo de la agrupación UNION CIVICA RADICAL Cargo de la agrupación UNION CIVICA RADICAL Cargo de la agrupación UNION CIVICA RADICAL Cargo de la agrupación UNION CIVICA RADICAL Cargo de la agrupación UNION CIVICA RADICAL
Córdoba Entre Ríos Mendoza Misiones Río Negro
UNEN6Cargo de la agrupación UNEN Cargo de la agrupación UNEN Cargo de la agrupación UNEN Cargo de la agrupación UNEN Cargo de la agrupación UNEN Cargo de la agrupación UNEN
Ciudad Autónoma Bs.As.
UNION PRO5Cargo de la agrupación UNION PRO Cargo de la agrupación UNION PRO Cargo de la agrupación UNION PRO Cargo de la agrupación UNION PRO Cargo de la agrupación UNION PRO
Ciudad Autónoma Bs.As. Córdoba
UNION POR CORDOBA4Cargo de la agrupación UNION POR CORDOBA Cargo de la agrupación UNION POR CORDOBA Cargo de la agrupación UNION POR CORDOBA Cargo de la agrupación UNION POR CORDOBA
Córdoba
UNIDOS POR LA LIBERTAD Y EL TRABAJO4Cargo de la agrupación UNIDOS POR LA LIBERTAD Y EL TRABAJO Cargo de la agrupación UNIDOS POR LA LIBERTAD Y EL TRABAJO Cargo de la agrupación UNIDOS POR LA LIBERTAD Y EL TRABAJO Cargo de la agrupación UNIDOS POR LA LIBERTAD Y EL TRABAJO
Buenos Aires
COMPROMISO FEDERAL4Cargo de la agrupación COMPROMISO FEDERAL Cargo de la agrupación COMPROMISO FEDERAL Cargo de la agrupación COMPROMISO FEDERAL Cargo de la agrupación COMPROMISO FEDERAL
San Juan San Luis
UNION PRO SANTA FE FEDERAL3Cargo de la agrupación UNION PRO SANTA FE FEDERAL Cargo de la agrupación UNION PRO SANTA FE FEDERAL Cargo de la agrupación UNION PRO SANTA FE FEDERAL
Santa Fe
FRENTE CIVICO POR SANTIAGO3Cargo de la agrupación FRENTE CIVICO POR SANTIAGO Cargo de la agrupación FRENTE CIVICO POR SANTIAGO Cargo de la agrupación FRENTE CIVICO POR SANTIAGO
Santiago del Estero
MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO3Cargo de la agrupación MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO Cargo de la agrupación MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO Cargo de la agrupación MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO
Neuquén
PARTIDO JUSTICIALISTA3Cargo de la agrupación PARTIDO JUSTICIALISTA Cargo de la agrupación PARTIDO JUSTICIALISTA Cargo de la agrupación PARTIDO JUSTICIALISTA
La Pampa Salta
UNION PARA VIVIR MEJOR2Cargo de la agrupación UNION PARA VIVIR MEJOR Cargo de la agrupación UNION PARA VIVIR MEJOR
Santa Cruz
UNION POR CHACO2Cargo de la agrupación UNION POR CHACO Cargo de la agrupación UNION POR CHACO
Chaco
ENCUENTRO POR CORRIENTES2Cargo de la agrupación ENCUENTRO POR CORRIENTES Cargo de la agrupación ENCUENTRO POR CORRIENTES
Corrientes
FUERZA CIVICA RIOJANA1Cargo de la agrupación FUERZA CIVICA RIOJANA
La Rioja
ALIANZA UNION POR ENTRE RIOS1Cargo de la agrupación ALIANZA UNION POR ENTRE RIOS
Entre Ríos
FRENTE ACUERDO CIVICO Y SOCIAL1Cargo de la agrupación FRENTE ACUERDO CIVICO Y SOCIAL
Tucumán
FRENTE POPULAR SALTEÑO1Cargo de la agrupación FRENTE POPULAR SALTEÑO
Salta
FRENTE UNIDOS1Cargo de la agrupación FRENTE UNIDOS
Misiones
FRENTE RENOVADOR DE LA CONCORDIA1Cargo de la agrupación FRENTE RENOVADOR DE LA CONCORDIA
Misiones
FRENTE PAMPEANO CIVICO Y SOCIAL - FREPAM1Cargo de la agrupación FRENTE PAMPEANO CIVICO Y SOCIAL - FREPAM
La Pampa
FRENTE JUJEÑO1Cargo de la agrupación FRENTE JUJEÑO
Jujuy
FRENTE AMPLIO FORMOSEÑO1Cargo de la agrupación FRENTE AMPLIO FORMOSEÑO
Formosa
FRENTE TERCERA POSICION (F3P) UNIDAD CATAMARQUEÑA1Cargo de la agrupación FRENTE TERCERA POSICION (F3P) UNIDAD CATAMARQUEÑA
Catamarca
FRENTE CIVICO Y SOCIAL 20131Cargo de la agrupación FRENTE CIVICO Y SOCIAL 2013
Catamarca
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES1Cargo de la agrupación FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES
Buenos Aires
SALTA SOMOS TODOS1Cargo de la agrupación SALTA SOMOS TODOS
Salta
MOVIMIENTO POPULAR FUEGUINO1Cargo de la agrupación MOVIMIENTO POPULAR FUEGUINO
Tierra del Fuego
PARTIDO DE ACCION CHUBUTENSE1Cargo de la agrupación PARTIDO DE ACCION CHUBUTENSE
Chubut